Morteros
El mortero es una mezcla de conglomerantes inorgánicos, áridos y agua, y posibles aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el revestimiento de paredes. Los más comunes son los de cemento y están compuestos por cemento, agregado fino y agua. Generalmente, se utilizan para obras de albañilería, como material de agarre, revestimiento de paredes, etc.
Morteros de Yeso:
Se denomina Mortero de Yeso a aquel elaborado a base de Yeso, Arena y Agua. Es menos resistente que otros morteros pero endurece rápidamente. Normalmente no se utiliza para levantar tabiques de división interior; se emplea con mayor frecuencia para fijar elementos de obra.
Nunca debe aplicarse en labores de enfoscado o revoco sobre paramentos en los que se presuma la existencia de humedades (cuartos de baño, aseos, sector de fregadero en las cocinas, etc.), ya que el yeso tiene una gran capacidad de absorción, por lo que puede almacenar una gran cantidad de agua.
Morteros de Cal:
Los morteros de cal son aquellos morteros que están fabricados con cal, arena y agua.
La cal empleada puede ser aérea o hidráulica, con la diferencia de fraguar en contacto con el aire (aérea) o en agua (hidráulica).
Morteros de Cemento:
El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al mezclar arena y agua con cemento, que actúa como conglomerante.
El mortero de cemento se desarrolló a mediados del siglo XIX.
Los morteros pobres o ásperos son aquellos que tienen poca cantidad de cemento y, por consiguiente, poseen menos adherencia y resultan más difíciles de trabajar. Por otro lado, los morteros que tienen gran cantidad de cemento se retraen y muestran fisuras, además de tener mayor coste. Estos factores hacen necesario buscar una dosificación adecuada.
El hormigón es un mortero de cemento especial al que se añade además de los componentes ya citados grava o piedras.
La falta de trabajabilidad de los morteros puede corregirse añadiendo aditivos plastificantes. También pueden mejorarse con la adición de otro tipo de conglomerantes, como la cal, o modificando la dosificación del mortero.
Morteros Mixtos:
Para la realización de revestimientos de morteros mixtos debe tenerse en cuenta la compatibilidad de materiales y, como se ha comentado anteriormente, la resistencia mecánica del mortero no debe ser superior a la del soporte. Dicho soporte debe someterse también a una preparación previa para garantizar la adherencia. Se procederá análogamente a los morteros puros de cal, teniéndose en cuenta que si el espesor del revestimiento supera los 15mm dicho revestimiento deberá realizarse en varias capas. También deberá mantenerse la capa revestida húmeda hasta el fraguado del cemento.
Morteros Refractarios:
refractaria en un horno, usando ladrillos, debe seleccionarse cuidadosamente la clase y el tipo de ladrillo que convenga mejor a la operación y el mortero adecuado para asentar los ladrillos. La selección del mortero depende del tipo de ladrillo, de la geometría del horno y del tipo de junta de dilatación que requerirá la construcción.
El mortero tiene que ser compatible con el ladrillo, en composición y funcionamiento, para lograr edificar la macroestructura del horno, partiendo de microestructuras o ladrillos, que pegados con el mortero adecuado construyen una armadura hermética capaz de resistir las condiciones operativas presentes en el trabajo.
Se fabrican dos tipos de morteros:
El mortero tiene que ser compatible con el ladrillo, en composición y funcionamiento, para lograr edificar la macroestructura del horno, partiendo de microestructuras o ladrillos, que pegados con el mortero adecuado construyen una armadura hermética capaz de resistir las condiciones operativas presentes en el trabajo.
Se fabrican dos tipos de morteros:
FRAGUA TÉRMICA - que permiten el acomodo individual de los ladrillos durante el calentamiento.
FRAGUA EN FRÍO - que facilitan la expansión por bloques.
Morteros de albañileria:
Propiedades, características y requisitos de los morteros de albañilería
Estado fresco
Tabla 3: Propiedades, características y requisitos de los morteros de albañilería en estado fresco
Propiedad | Características / Observaciones | Condición o declaración | Campo de aplicación | Criterio de aceptación | Norma de referencia UNE-EN |
Tiempo de utilización | Supone el tiempo durante el que existe suficiente trabajabilidad para usarlo sin adición posterior de agua. | El tiempo de utilización lo debe declarar el fabricante. | Para todos los usos. | Mayor o igual que el valor declarado. | 1015-9:2000/ A1:2007 |
Contenido en iones cloruro (Cl¯) | Influye en la corrosión de los aceros en el caso de morteros armados. Además de la Norma referenciada podrá determinarse por el cálculo del contenido experimental de dichos iones solubles en agua en los diversos componentes del mortero. | En caso necesario, el contenido en iones cloruro lo debe declarar el fabricante. (1) | Sólo para morteros destinados a ser utilizados en fábricas armadas. | Su valor cumplirá: iones cloruro < 0,1 % de la masa en seco del mortero. | 1015-17:2001/ A1:2005 |
Contenido en aire | Influye en la resistencia, la trabajabilidad y la durabilidad, etc. | Cuando la utilización prevista lo justifique, el intervalo de valores de contenido en aire lo debe declarar el fabricante. | Cuando la utilización prevista lo justifique. | Dentro del intervalo declarado. | 1015-7:1999 Procedimiento alternativo si existen áridos porosos UNE-EN 1015-6:1999/A1:2007. |
Consistencia | Grado de trabajabilidad del mortero. Se determina mediante la mesa de sacudidas, que mide el escurrimiento en mm. Clasificación: Seca: < 140 mm Plástica: 140 a 200 mm. Fluida: >200 mm. | El intervalo de la consistencia lo debe declarar el fabricante. | Para la puesta en obra del mortero, con el fin de controlar su correcta adhesión y otras propiedades. | Dentro del intervalo declarado para su consistencia. | 1015-3:2000/ A1:2005/ A2:2007 |
Estado endurecido
Tabla 4: Propiedades, características y requisitos de los morteros de albañilería en estado endurecido
Propiedad | Características / Observaciones | Condición o declaración | Campo de aplicación | Criterio de aceptación | Norma de referencia UNE-EN |
Resistencia a compresión | Se distinguen las siguientes clases resistentes para mortero de albañilería: | La resistencia a compresión debe ser declarada por el fabricante.(1) | Para todos los morteros para albañilería diseñados. | Igual o mayor que la clase resistente declarada. | 1015-11:2000/ A1:2007 |
Adhesión | El fabricante declarará la resistencia inicial al cizallamiento con arreglo a uno de los dos supuestos siguientes: *Declaración basada en ensayos, realizados en combinación con elementos de albañilería conforme a UNE-EN 771, sobre mortero muestreado de acuerdo aUNE-EN 1015-2:1999/A1:2007y ensayado según UNE-EN 1052-3:2003/A1:2008. *Declaración basada en un valor tabulado: UNE-EN 998-2:2004 Anexo C. | El fabricante debe declarar la resistencia inicial al cizallamiento y el procedimiento utilizado para obtenerla(1) | Sólo para los morteros para albañilería destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos estructurales. | Mayor que el valor declarado. | 1015- 12:2000 |
Densidad | En el caso de morteros ligeros su densidad será menor o igual a 1.300 Kg/cm3. | El fabricante debe declarar el intervalo de valores en Kg/m3 para la densidad en seco aparente. | Cuando la utilización prevista para el mortero en el mercado lo justifique. | Dentro del intervalo declarado. | 1015- 10:2000/ A1:2007 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario