PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES
Propiedades Fisicas:
- Una propiedad física es una característica que puede ser estudiada usando los sentidos o algún instrumento específico de medida. Estas se manifiestan básicamente en los procesos físicos como cambios de estado, cambios de temperatura, cambios de presión, etc.
- Por ejemplo, color, dureza, densidad, punto de ebullición, punto de fusión.
Porosidad
- Invisibles a simple vista, como los poros del vidrio, de los metales ( oro, plata, cobre, etc.).
Peso Especifico
- Se le llama peso específico a la relación entre el peso de una sustancia y su volumen.
- Su expresión de cálculo es:
Siendo:
P : El Peso de la sustancia.
V : Volumen de la sustancia.
p : Densidad de la sustancia.
m : Masa de la sustancia.
g : Gravedad.
Expresado en
Newtons por metro cubico N/m3
Permeabilidad
- Es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.
- La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:
- La porosidad del material
- La densidad del fluido considerado, afectada por su temperatura
- la presión a que está sometido el fluido.
- Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos poros que le permitan absorber fluido. A su vez, tales espacios deben estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material.
Higroscopia
- Es la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante. También es sinónimo de higrometría, siendo ésta el estudio de la humedad, sus causas y variaciones (en particular de la humedad atmosférica).
- Son higroscópicos todos los compuestos que atraen agua en forma de vapor o de líquido de su ambiente, por eso a menudo son utilizados como desecantes.
- Algunos ejemplos de los compuestos higroscópicos más conocidos son:
Cloruro cálcico (CaCl2)
Cloruro de magnesio (MgCl2)
Ácido sulfúrico (H2SO4)
Sulfato de cobre (II) (CuSO4)
Óxido de fósforo (V) (P4O10)
Óxido de calcio (Cal viva)(CaO)
Gel de sílice
Miel.
Capilaridad
Es un proceso de los fluidos que depende de su tensión
superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le
confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza
intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión
del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El
líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el
peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad
es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar
energía para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más
potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión
superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie
es convexa.
Propiedades Termicas:
Se entiende como la
respuesta a un material al ser calentado. A medida que un solido absorbe energía en forma de
calor, su temperatura y sus dimensiones aumentan.
Calor especifico:
- El calor específico es una propiedad intensiva de la materia, por lo que es representativo de cada materia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.
- Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa
Dilatacion:
Se denomina dilatación
térmica al aumento de longitud, volumen o alguna
otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que
se provoca en él por cualquier medio. La contracción térmica es la disminución de propiedades métricas
por disminución de la misma.
Conductividad Termica:
La conductividad
térmica es una propiedad física de los materiales que mide
la capacidad de conducción de calor. En otras palabras la conductividad
térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía
cinética de sus moléculas a otras moléculas adyacentes o a sustancias con
las que no está en contacto. En el Sistema Internacional de
Unidades la conductividad térmica se mide en W/(K·m) (equivalente a J/(s·K·m)
)
La
conductividad térmica es una magnitud intensiva. Su magnitud inversa es
la resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para
oponerse al paso del calor.
Propiedades Acusticas:
- Transmitancia Acústica: Es la propiedad de algunos materiales de transmitir las ondas sonoras a través de ellos. Los materiales rígidos transmiten el sonido con facilidad a través de ellos. Los materiales blandos no transmiten el sonido a través de ellos, porque pueden amortiguar el sonido que produce el impacto del golpe. Cuanto más denso es el medio de propagación, mejor será la transmisión de éste. Ejemplo: el sonido se propaga mejor en el agua que en el aire.
- Reflexión Del Sonido: Es la propiedad de algunos materiales de reflejar las ondas sonoras que llegan a ellos. Las ondas sonoras, al llegar a un objeto pueden rebotar contra los mismos y viajar en el sentido contrario. Para que esto ocurra, el objeto debe ser rígido. Este efecto se lo conoce como eco.
Propiedades Opticas:
Transmisión de luz: Es la propiedad de algunos materiales para dejar pasar luz a través de ellos.
Clasificación
de los materiales por su transmisión de luz:
- Transparentes: Dejan pasar luz y se pueden ver a través de ellos.
- Translucidos: Deja pasar luz pero no la visión.
- Opacos: No dejan pasar la luz ni la visión.
Propiedades Quimicas:
Oxidación:
Cuando un material se combina con el oxígeno,
transformándose en óxidos, se dice que experimenta una reacción de oxidación.
Cuando un
material se encuentra situado en una atmosfera oxidante su superficie se oxida más
rápidamente.
El óxido
que se forma se deposita en la parte exterior del material cubriéndolo por
completo
Corrosión:
Cuando la oxidación de un material concreto se
produce en un ambiente Húmedo o en presencia de otras sustancias agresivas, se
denomina corrosión.
La corrosión
no se verifica de una manera uniforme, sino que existen determinados puntos en el material donde la corrosión
es mayor.
Tipos de corrosión
- Corrosión química
En la corrosión química un material se disuelve en un medio corrosivo
líquido y este se seguirá disolviendo hasta que se consuma totalmente o se
sature el líquido y demás para todos.
Las
aleaciones base cobre desarrollan una barniz verde a causa de la formación de
carbonato e hidróxidos de cobre, esta es la razón por la cual la Estatua de la
Libertad se ve con ese color verduzco.
- Ataque por metal líquido
Los
metales líquidos atacan a los sólidos en sus puntos más altos de energía como
los límites de granos lo cual a la larga generará varias grietas.
- Lixiviación selectiva
Consiste
en separar sólidos de una aleación. La corrosión grafítica del hierro fundido
gris ocurre cuando el hierro se diluye selectivamente en agua o la tierra y
desprende cascarillas de grafito y un producto de la corrosión, lo cual causa
fugas o fallas en la tubería.
- Disolución y oxidación de los materiales cerámicos
Pueden
ser disueltos los materiales cerámicos refractarios que se utilizan para
contener el metal fundido durante la fusión y el refinado por las escorias
provocadas sobre la superficie del metal.
- Ataque químico a los polímeros
Los
plásticos son considerados resistentes a la corrosión, por ejemplo
el teflón y el vitón son algunos de los materiales más
resistentes, estos resisten muchos ácidos, bases y líquidos orgánicos pero
existen algunos solventes agresivos a los termoplásticos, es decir las
moléculas del solvente más pequeñas separan las cadenas de los plásticos
provocando hinchazón que ocasiona grietas.
Propiedades Magneticas:
Se
dan por las distintas respuestas que pueden tener los materiales bajo campos
magnéticos:
- Diamagnéticos: Repelidos por un imán.
- Ferromagnéticos: Atraídos por un imán.
- Paramagnéticos: Semejante al ferromagnético, pero con un efecto menos intenso
- Anti ferromagnéticos: No es magnético aun habiendo un campo magnético
- No Magnéticos: Los campos magnéticos no tienen efecto en ellos.
Propiedades Mecanicas
Elasticidad: El término elasticidad designa la propiedad
mecánica de ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se
encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma
original si estas fuerzas exteriores se eliminan.
Plasticidad: La plasticidad es la propiedad mecánica que
tiene un material para deformarse permanentemente e irreversiblemente cuando se
encuentra sometido a tensiones por encima de su limite elástico.
Resistencia a la fluencia: Es la fuerza que se le aplica a un material
para deformarlo sin que recupere su antigua forma al parar de ejercerla.
Resistencia a la tracción o
resistencia última: Indica la fuerza de máxima que se le puede aplicar a
un material antes de que se rompa.
Ductilidad: La ductilidad es una propiedad que presentan
algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los
cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin
romperse, permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material. A los
materiales que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. Los
materiales no dúctiles se clasifican de frágiles. Aunque los materiales
dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo adecuado, esta
rotura sólo se produce tras producirse grandes deformaciones.
Maleabilidad: La maleabilidad es la propiedad de la
materia, que junto a la ductilidad presentan los cuerpos al ser elaborados por
deformación. Se diferencia de aquella en que mientras la ductilidad se refiere
a la obtención de hilos, la maleabilidad permite la obtención de delgadas
láminas de material sin que éste se rompa. Es una cualidad que se encuentra
opuesta a la ductilidad puesto que en la mayoría de los casos no se encuentran
ambas cualidades en un mismo material.
No hay comentarios:
Publicar un comentario